viernes, 23 de octubre de 2020

Fundamentación

Proyecto "Amor en movimiento”: Blog informativo sobre E.S.I

para familias - niñxs - docentes.


Profesores coordinadores: Bongioanni Mariana e Insaurralde Sergio.

Escritoras del proyecto: Arias Magali y Mozzillo Agustina

 

¿Por qué realizamos este blog informativo sobre ESI- FAMILIA-DOCENTES-NIÑES?

El eje principal del blog (proyecto) es la transversalidad  de la educación sexual, con el propósito de brindar herramientas, propuestas, información y oportunidades con el objetivo de que les docentes, niñes y familias puedan abordar la ESI. Existe una la Ley que le da Marco Legal a la enseñanza de ESI, en todas las instituciones y sus niveles, es la Ley 26.150, la cual fue sancionada el 04 de Octubre de 2006 y fue promulgada el 23 de Octubre del mismo año. La misma establece la garantía de que todes les niñes y adolescentes reciban ESI. La Ley articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

¿Por qué el blog se llama AMOR EN MOVIENTO?

A través del mismo tenemos como propósito generar movilizaciones mentales que les permitan a las personas que lo leerán, cuestionarse estructuras construidas en las personas producto de procesos históricos, sociales y culturales.

¿Cómo?

Brindando información de calidad a través de marcos teóricos y herramientas que les permita cuestionarse acerca de los roles y construcciones atribuidas por la sociedad a las personas desnaturalizando para construir nuevas ideas.

¿Por qué la escuela seria el lugar ideal para abordar estos temas?

La escuela, ya que es el primer espacio público que posibilita la interacción entre niñes, teniendo la enseñanza un carácter político. Según la expresión del filósofo Carlos Cullen la escuela es el ámbito de vigencia de lo público y todavía mejor expresado es un ámbito donde debemos construir un espacio público, desde la primera sala del Nivel Inicial a la cual ingresan, les niñes van construyendo representaciones acerca de lo justo, lo injusto, lo igual y lo diferente, lo propio, lo ajeno y lo compartido, entre otras nociones relevantes para la inserción en el ámbito público, esto significa que la Educación es pública, tanto se concibe como acción política.

¿Cuáles son los ejes de la E.S.I?

Prevenir abusos, cuidar el propio cuerpo, respetar la diversidad, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género y ejercer derechos sexuales y reproductivos.

¿Por qué?

La diversidad existió desde siempre y en múltiples aspectos como la orientación sexual y la identidad de género, lo mismo sobre los abusos de les niñes, también con las enfermedades de transmisión sexual, embarazos no planificados, violencia de género y  además los roles de género. Trabajar la Educación Sexual desde el respeto, el amor, el cuidado y la valoración de la diversidad puede brindar a niñes, adolescentes y adultes conocimientos y herramientas fundamentales para enfrentar estas realidades.

Cómo docentes… ¿Cómo abordaríamos el amor?

Podría abordarse desde amor como cuidado al propio cuerpo y de otres, ya que la escuela enseña a llamar las partes del cuerpo humano por su nombre, las diferencias corporales, respeto por la propia intimidad y les demás, seguridad y confianza para preguntar lo que necesitan saber, pedir ayuda ante situaciones que hacen daño, algunas pautas de cuidado y protección para prevenir el abuso sexual a reconocer y respetar emociones y sentimientos propios de la sexualidad: miedo, vergüenza, pudor, alegría y placer. El amor también puede ser expresado como un sentimiento de querer hacer el bien a un amigue, pareja, familiares, o a un desconocido respetando sus diferencias y visibilizando aquello que siente. 

¿Por qué utilizamos lenguaje inclusivo?

Creemos que la forma en que nombramos el mundo construye realidades y por eso celebramos que se visibilicen las limitaciones de la lengua española en el uso del genérico masculino para nombrar a todas las personas de todos los géneros, lo que efectivamente representa una realidad de injusticia y desigualdad. Entendemos que estamos en un momento de transición en el que aun no se ha institucionalizado de modo que termine de resolver esta cuestión. Entonces en este blog van a encontrar que por momentos utilizamos “e” o “x”, de acuerdo con lo que nos resulto mas clarificador y lo que pudimos lograr hasta este momento de reflexión y deconstrucción de nosotres, les autores.

Bibliografía: ESI, guía básica para trabajar en la escuela y en la familia)

file:///C:/Users/user/Downloads/Educacion_sexual_integral___Leandro_Cahn%20(1).pdf

Para cerrar, les dejamos algo para que disfruten….

¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena?
Si vamos a vivir juntes, juntes hay que jugar.
Son tan poquitos colores el celeste y rosa.
Pintemos un arcoíris de color libertad.

https://youtu.be/4tNdd1WwuYs

6 comentarios:

  1. Excelente propuesta formativa , integral , accesible y fraterna, para aprender , seguir profundizando , acercarnos y encontrarnos en la diversidad y respeto !!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nos enorgullece que se haya tomado el tiempo para poder apreciar lo que hemos realizado con mucha búsqueda de información, amor y dedicación.

      Borrar
  2. "Gracias por este AMOR EN MOVIMIENTO", por llevarnos al territorio de los derechos, de pensar la educación bajo esa mirada, empezando a sacarle peso a lo heredado, a lo aprendido, al mandato, a las creencias y en definitiva apostar al cuidado de esos niñes. Les abrazo, son inmensas. Prof. Sandra Cancio

    ResponderBorrar
  3. Construcción colectivo en relación con las Infancias. Un espacio creativo surgido de estudiantes y profesores/as cuyo interes por la educación popular no se proclama, se ejerce. Vaya mi sincera felicitacion y agradecimiento. Abrazos

    ResponderBorrar
  4. El comentario anterior es mío. Profesor Gerardo Mattia

    ResponderBorrar