Mi nombre es Marcela Liliana Solar, soy Licenciada en Psicología y Profesora en Educación media y superior.
Podemos considerar a la educación sexual desde diferentes perspectivas: desde la biología, la moral, la sexología, desde los sistemas judiciales y desde un enfoque de género. Todas estas posiciones o enfoques tienen sus particularidades, cada uno propone una visión distinta de la idea de la sexualidad, el rol de las personas involucradas y como entender el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desde mi concepción, la educación sexual, de acuerdo a la Ley 26150 (2006), debe tener en cuenta : la promoción de la salud, considerar a las personas involucradas como sujeto de Derechos, la complejidad del hecho educativo reconociendo la particularidad y la diversidad de cada grupo y /o escuela, y articular aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, por eso la entendemos como Educación sexual integral.
1- Cómo abordar el tema de cambio de género que realizan lxs niños desde pequeños?
Para poder comprender algunos conceptos lxs invito a ver este video:
Lxs niñxs transgeneros son vistos como problemáticxs dado que difieren de la construcción de género que predomina en la sociedad. Esto genera que vivan una infancia de malos tratos y rechazos, solo por comportarse como ellxs sienten. Lxs niñxs pueden sentirse avergonzadxs, con sentimientos de desconfianza y requieren siempre de un acompañamiento adicional.
La mayoría de las veces el temor de abordar el tema es de los padres, o de los adultos que estén al cuidado de ese niñx, ya que puede provocarles angustia respecto a su futuro, miedo a la condena social, y al sufrimiento a que sean discriminadxs.
Si bien esta disconformidad con el género, puede ser a veces una fase en la etapa del desarrollo de un niñx, para otros puede mantenerse en el tiempo. El bienestar y la salud integral van a depender del amor, apoyo y aceptación incondicional de los padres. Respetar sus preferencias, como sus elecciones de ropa y nombre, y por sobre todo respetar sus tiempos, hasta que pueda asumir su verdadera identidad frente a otros, y este preparado para todo tipo de reacciones.
Comparto con ustedes otro video, donde hablan los protagonistas
Documental niños rosados, niñas azules
2- Qué herramientas podemos utilizar para hablar sobre la aceptación de las diferencias de lxs demás, ya sean físicas, orientación sexual o intereses?
Es importante que el dialogo sobre la aceptación de la diferencias sea incorporado en charlas cotidianas hablando con naturalidad, teniendo en cuenta que para los niñxs, la forma en que se comportan los adultos y lo que ellos dicen es un referencia directa. Quiero decir, que primero debemos nosotrxs aceptar las diferencias para luego poder transmitirlo a nuestrxs hijxs.
Son buenos recursos la literatura y las películas, que pueden utilizarse como disparadores para introducir el tema.
Conversar sobre el lenguaje adecuado, señalar cuales palabras resultan ofensivas y pueden provocar en el otrx sentimientos de tristeza y angustia, y también explicar que los gestos, también comunican y pueden ser discriminatorios. Explicar el significado de las palabras, ya que a veces lxs niñxs repiten insultos sin entender lo que están diciendo realmente.
Les dejo un material que pueden utilizar como guía
http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/somos-iguales-y-diferentes-guia-para-jovenes.pdf
Un saludo!
Muy interesante!!!
ResponderBorrarMuy interesante y muy importante!! Todos deberíamos aprender de esto
ResponderBorrar