En el marco del proyecto del cual la creación del siguiente blog es el objetivo, nos encontramos en la tarea de buscar, seleccionar, clasificar información y, de crear dispositivos multimedia, entre otras cosas, que puedan ser de utilidad y sobre todo un aporte significativo para les docentes a la hora de implementar la ESI. Fue así que como docentes en formación, tuvimos que hacer el ejercicio de posicionarnos como docentes y pensarnos en ese lugar de responsabilidad y de garantes de ese derecho para con les niñes, para poder pensar en torno a cuáles ejes era importante reflexionar, escribir y realizar dispositivos. Para llevar adelante esta tarea, asimismo implementamos formularios los cuales fueron respondidos por docentes de diferentes niveles educativos pero sobre todo de Educación Inicial. A continuación compartiremos algunos porcentajes y respuestas recibidas que nos parece interesante compartir con ustedes.
De les docentes que respondieron la encuesta el:
- 68.8% es de Nivel Inicial
- 18.8% es de Nivel Secundario
- 12.5% es de Nivel Primario
De elles el
- 31.3% ejerce como docente hace un año o menos
- 43.9% entre hace 2 y 6 años
- 25.2% hace más de 6 años
Del total de les docentes que respondieron la encuesta el
- 81.3% expresó haber trabajado contenidos de la ESI en la sala/aula
mientras que el
- 18.8% expresó no haber trabajado contenidos de la ESI
Al ser consultades por las razones les docentes expresaron no haber tenido oportunidad para realizarlo.
Asimismo consultamos a les que si han implementado la ESI... les pedimos que expresen en breves palabras el por qué... estas fueron algunas de sus respuestas, muchas de ellas en común:
- "Me parece básico para que cada niño/a en cuanto reconocimiento de su cuerpo, cuidados propios y de sus pares, y por sobre todo para evitar y/o recocer posibles abusos."
- "Porque es muy importante generar el diálogo sobre diferentes temas, abrir las puertas para que nuestros alumnos y alumnas puedan compartir sus dudas, consultas, experiencias."
- "Es necesario para promover conductas como la expresión de sentimientos y afectos, la adquisición de prácticas relacionadas al saber hacer,la posibilidad de decir “No” frente a la coacción de otros y de otras, a brindarles herramientas para que puedan hablar, comunicar y pedir ayuda."
- "Es imposible no trabajarlo de una u otra forma. Surge naturalmente dentro de la Literatura, mi área. Incluso son los alumnos los que antes del debate en sí preguntaban cosas."
- "Si, lo he trabajado porque la Educación Sexual Integral (ESI) es un contenido importante y sobre todo un derecho de niños y adolescentes amparado por la Ley 26.150."
Como podemos observar en las respuestas, se repite el en ocasiones el hecho de que la Educación Sexual Integral representa un derecho para les niñes y adolescentes, derecho amparado en una ley, y derecho del cual como profesionales de la educación somos garantes. Pero podemos observar como, más allá de enseñar contenidos de ESI por ser una ley que hay que cumplir, les docentes remarca la enseñanza de la ESI como posibilidad, posibilidad para que les niñes puedan conocer su cuerpo y cómo cuidarlo, para que sepan como cuidarse y cuidar al otre, para prevenir abusos. En las respuestas se observa, queda en manifiesto a qué nos referimos cuando decimos Educación Sexual Integral, corriéndonos así de la enfoque biologicista, limitado y alejado de lo que la ESI pretende. Asimismo vemos como la Ley posiciona a les niñes como sujetes de derecho, derecho a recibir información válida y científica, derecho a contar con herramientas para expresarse, herramientas para cuidarse y cuidar del otre; todos saberes fundamentales para el pleno ejercicio de sus derechos.
La implementación de la ESI en las escuelas puede significar un desafío para les docentes por diversas razones de distinta índole. Les docentes encuestados expresaron que personalmente consideran un desafío a la hora de trabajar ESI:
- 37.5% trabajar con las familias
- 25% la enseñanza de ciertos contenidos por sobre otros
- 25% capacitarse
- 12.5% acceder a información valida, científica y oficial
Otro punto en que nos pareció importante indagar fue en torno al trabajo de los ejes de la ESI, en específico si hay contenidos en particular que a les docentes eviten o les resulten más complejos de de abordar con les niñes. Algunas de las respuestas fueron:
- Abuso sexual
- Secretos de familia
- "El enseñar el conocimiento del cuerpo y su denominación con el vocabulario preciso es difícil porque hay familias que no están de acuerdo en que se trabaje con los niños por ejemplo sobre el nombre que llevan las partes íntimas del cuerpo."
- "Sii, son difíciles algunos de abordar por la falta de información y la poca preparación que uno tiene dentro del Profesorado."
- "No, siempre hay forma de abordarlo. Pido mucha ayuda a docentes con más experiencia o a los gabinetes de cada institución".
Para finalizar, en torno a la información y recursos que utilizamos, les docentes expresaron que acceder a ellos es:
- 43.8% Complejo
- 25.0% Sencillo
- 31.2% Difícil
- 93.8% Ministerio de educación/Programa Nacional de Educación Sexual Integral
- 6.2% Bibliografia de especialistas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario