viernes, 30 de octubre de 2020
La ESI me hizo falta cuando....
jueves, 29 de octubre de 2020
Laura Moraga Licenciada en Psicologia nos deja este mensaje
Muchas veces solemos introducir la ESI a través de los riesgos, de los riesgos que implica una relación sexual, de los riesgos de un embarazo, de los riesgos de las ITS entre ellas el VIH, por eso, es importante poner en valor otras cuestiones, por ejemplo el placer, los miedos de la.primera relación sexual, el cuestionamiento de los estereotipos de género, etc. Estás temáticas deben estar presente en la ESI y en el aula en todos los niveles, pues así lo prevee su carácter integral.7
miércoles, 28 de octubre de 2020
Bienvenides
Marcela Liliana Solar, Licenciada en Psicología y Profesora en Educación media y superior nos responde
Mi nombre es Marcela Liliana Solar, soy Licenciada en Psicología y Profesora en Educación media y superior.
Podemos considerar a la educación sexual desde diferentes perspectivas: desde la biología, la moral, la sexología, desde los sistemas judiciales y desde un enfoque de género. Todas estas posiciones o enfoques tienen sus particularidades, cada uno propone una visión distinta de la idea de la sexualidad, el rol de las personas involucradas y como entender el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desde mi concepción, la educación sexual, de acuerdo a la Ley 26150 (2006), debe tener en cuenta : la promoción de la salud, considerar a las personas involucradas como sujeto de Derechos, la complejidad del hecho educativo reconociendo la particularidad y la diversidad de cada grupo y /o escuela, y articular aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, por eso la entendemos como Educación sexual integral.
1- Cómo abordar el tema de cambio de género que realizan lxs niños desde pequeños?
Para poder comprender algunos conceptos lxs invito a ver este video:
Lxs niñxs transgeneros son vistos como problemáticxs dado que difieren de la construcción de género que predomina en la sociedad. Esto genera que vivan una infancia de malos tratos y rechazos, solo por comportarse como ellxs sienten. Lxs niñxs pueden sentirse avergonzadxs, con sentimientos de desconfianza y requieren siempre de un acompañamiento adicional.
La mayoría de las veces el temor de abordar el tema es de los padres, o de los adultos que estén al cuidado de ese niñx, ya que puede provocarles angustia respecto a su futuro, miedo a la condena social, y al sufrimiento a que sean discriminadxs.
Si bien esta disconformidad con el género, puede ser a veces una fase en la etapa del desarrollo de un niñx, para otros puede mantenerse en el tiempo. El bienestar y la salud integral van a depender del amor, apoyo y aceptación incondicional de los padres. Respetar sus preferencias, como sus elecciones de ropa y nombre, y por sobre todo respetar sus tiempos, hasta que pueda asumir su verdadera identidad frente a otros, y este preparado para todo tipo de reacciones.
Comparto con ustedes otro video, donde hablan los protagonistas
Documental niños rosados, niñas azules
2- Qué herramientas podemos utilizar para hablar sobre la aceptación de las diferencias de lxs demás, ya sean físicas, orientación sexual o intereses?
Es importante que el dialogo sobre la aceptación de la diferencias sea incorporado en charlas cotidianas hablando con naturalidad, teniendo en cuenta que para los niñxs, la forma en que se comportan los adultos y lo que ellos dicen es un referencia directa. Quiero decir, que primero debemos nosotrxs aceptar las diferencias para luego poder transmitirlo a nuestrxs hijxs.
Son buenos recursos la literatura y las películas, que pueden utilizarse como disparadores para introducir el tema.
Conversar sobre el lenguaje adecuado, señalar cuales palabras resultan ofensivas y pueden provocar en el otrx sentimientos de tristeza y angustia, y también explicar que los gestos, también comunican y pueden ser discriminatorios. Explicar el significado de las palabras, ya que a veces lxs niñxs repiten insultos sin entender lo que están diciendo realmente.
Les dejo un material que pueden utilizar como guía
http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/somos-iguales-y-diferentes-guia-para-jovenes.pdf
Un saludo!
La importancia de la ESI.
¿Por qué dar ESI en el nivel inicial? ¿Cuál es su importancia?
Como sabemos la sexualidad se desarrolla a lo largo de toda la vida en las distintas dimensiones del sujeto, en lo biológico, en lo social, cultural, afectivo, espiritual, entre otras. Como parte constitutiva del ser humano, se manifiesta desde el nacimiento; por eso nuestro compromiso como adultxs que acompañamos a las infancias, es generar condiciones para que este desarrollo se de en escenarios saludables, favoreciendo su constitución como seres sexuados de una forma sana, libre, feliz y responsable. Esto nos indica que es erróneo reducir la educación sexual integral a lo genital, pues la sexualidad es mucho más que eso. Como aspecto central del ser humano se vive y manifiesta mediante “pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, practicas, papeles y relaciones interpersonales” (OMS, 2018).
Comprender
la complejidad de la sexualidad humana en todas sus dimensiones convoca
trabajar sobre los modos de expresar emociones y sentimientos; el
reconocimiento y valoración de las diferencias; el respeto por los valores
sociales como la amistad, el amor, la solidaridad; el cuidado y respeto por la
intimidad propia y ajena; el cuidado del
propio cuerpo y el de los demás; la denominación de las partes íntimas del
cuerpo por su propio nombre; el conocimiento de los derechos de niñxs, y adolescentes;
el trato igualitario a varones y mujeres; entre muchas otras cosas.
A
través de este espacio nos proponemos poder brindar información a través de
diversos recursos para poder debatir logrando así ampliar nuestras miradas profundizando
esta temática.
Tanto
los docentes como nosotras estudiantes y futuras docentes estamos abalados por
una ley que nos permite desarrollar estos aprendizajes que es la ley 26.150 de
educación sexual integral que establece que todos lxs niñxs y adolescentes
deben recibir educación sexual integral en las instituciones educativas del
país. Esta ley nos dice que la ESI tiene que ser enseñada en todos los niveles
del sistema educativo profundizando en sus lineamientos curriculares.
Decir si, decir no.
Conociendo y reconociendo mi cuerpo.
Cuéntame un cuento... 📚
lunes, 26 de octubre de 2020
ESI... ¿Qué es?
Marco legal
¿A qué nos referimos cuando hablamos del Marco Legal?
Cuando hablamos de Marco Legal, nos referimos a todas aquellas normas y leyes, anteriores y posteriores a la sanción de la Ley de Educación Sexual, que constituyen el encuadre de referencia de la Ley N° 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Como es mencionado en "Educación sexual integral en la Argentina: voces desde la escuela", desde una perspectiva de derechos, la normativa no se enfoca solo en delimitar y sancionar, sino en posibilitar, habilitar, abrir caminos, garantizar y crear condiciones. Las normas son el fundamento de nuestras prácticas educativas, son la garantía de lo público; y es por eso que no se trata solo de cumplir con la ley, sino de defender los derechos alcanzados, reconocer la lucha que los precede y garantizar su continuidad.
Hoy, la ESI es un derecho que habilita el espacio necesario para que todes les docentes, puedan trabajar para que la Educación Sexual Integral sea una realidad para les niñes desde las salas del nivel inicial, nos autoriza en nuestro rol profesional docente y al mismo tiempo nos impone una tarea, una responsabilidad.
¿Por qué hablamos del Marco Legal?
Cuando se establece una ley como la de ESI, el Estado, a través de las instituciones escolares, se transforma en garante de su implementación. Esto requiere que nosotres, como docentes, reconozcamos y asumamos la responsabilidad de garantizar ese derecho para nosotres mismes y para les niñes, y para eso hay que saber y poder explicar de qué se trata la ESI, de cuál es su marco legal, cuáles son los límites y alcances de la escuela y de las familias...
Entonces.. ¿Por qué hablamos del Marco Legal? Porque es primordial que les docentes podamos conocer el marco legal que nos contiene, que nos apoya y que nos defiende, y por el cual estamos obligades (y fundamentalmente, posibilitades) a dar educación sexual integral, ya que esto es lo que nos dará una base más sólida sobre la que fundamentar nuestro trabajo, y, para transmitir a las familias el trabajo en red que debemos realizar.
A continuación, compartimos algunos links a partir de los cuales podrán acceder a las leyes y normativas, y descargarlas en pdf; como así también sus lineamientos curriculares.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley26150.pdf
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/normativa
http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/43-08-anexo-1.pdf
Liniamentos curriculares
El desarrollo curricular:
Es importante que, al momento de pensar, diseñar e implementar propuestas, los maestros, las maestras y los equipos de conducción conozcan e incorporen a los contenidos vigentes los lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral. Un buen punto de partida podría ser la inclusión de dichos lineamientos y de los núcleos de aprendizajes prioritarios en forma transversal, es decir, en todas las áreas de conocimiento que sean potenciales vías de articulación entre diferentes saberes y prácticas de enseñanza.
También es importante reconocer la existencia del currículum en acción que tiene lugar en las interacciones cotidianas que se dan en el marco de una sala entre el o la docente y los niños y las niñas. En esas interacciones, se expresan muchos otros saberes vinculados con la Educación Sexual Integral y se producen numerosos intercambios de significados y de sentidos por parte de docentes, niños y niñas. Esos intercambios tienen lugar cuando los chicos, las chicas y los y las docentes comparten ideas, se sientan en una ronda, trabajan con diversos materiales o juegan en el patio o en el parque.
Se trata de relaciones, interacciones y aprendizajes que no están pautados de antemano, no están planificados por parte del docente; son espontáneos, aparecen y se instalan. En la actualidad, muchos y muchas docentes se animan y aceptan el desafío de empezar a realizar algunas acciones y/o propuestas didácticas tomando como punto de apoyo y de partida algunos ejes de los lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral.
La organización de la vida institucional cotidiana:
Es importante que los y las docentes prestemos especial atención a aquellas regulaciones y prácticas que, día a día, constituyen la interacción de la vida escolar; que “corramos el velo” y no tomemos como habituales o naturales algunas prácticas a las cuales la tradición nos ha acostumbrado; que las desnaturalizamos, convirtiéndolas en una oportunidad de aprendizaje para la Educación Sexual Integral.
Nos referimos a los diversos actos y escenarios que transmiten saberes y reproducen visiones acerca de la sexualidad, de lo esperable, lo permitido o lo prohibido en el Jardín de Infantes. Son muchas las situaciones cotidianas en que esto se pone de manifiesto, por ejemplo: el lenguaje utilizado; el uso de los espacios (lugares más amplios para los varones, “porque necesitan correr y descargar”; lugares más acotados para las nenas, porque “son más tranquilas y calmas”); las formas de agrupamiento habituales (“fila de nenes y fila de nenas”);las diferentes expectativas de aprendizaje y de conducta sobre los varones y sobre las mujeres; los vínculos establecidos entre los adultos, y entre los adultos y los niños y niñas; el color de los delantales (“cuadrillé rosa para las nenas y cuadrillé celeste para los nenes”);los juegos y juguetes a los que juegan unos y otras (“rincón de bloques y autos para varones y rincón de la ‘casita’ para las nenas”)
En este sentido, los y las docentes debemos estar atentos para identificar estas interacciones informales—que son como guiones invisibles que van dejando marcas en todos sus actores —y pensar en cómo las normas y formas de organización escolar favorecen o no vínculos de confianza y de respeto, la inclusión de todas las opiniones y necesidades de los alumnos y las alumnas, relaciones igualitarias entre varones y mujeres, el acceso a recursos de salud y protección de los derechos.
Los episodios que irrumpen en la vida escolar:
Se trata de episodios que generan ruido, conmocionan a las personas de la institución escolar. Cotidianamente se producen situaciones y eventos que tienen un efecto disruptivo en el paisaje, nada calmo por cierto, del Jardín de Infantes, por ejemplo: “Los nenes espiaron a una nena en el baño”; “Yamila le pidió a Pedro que le muestre ‘su pito’”; “Joaquín le dijo a Juana que se bajara la bombacha”; “Miguelito da besos en la boca y pega patadas en el pito”; “Ante tantos resfríos de Juan, con insistencia la maestra sugiere a la familia que lo lleve al centro de salud; el papá y la mamá le dicen que su hijo Juancito es un nene que vive con VIH”; “En el momento del almuerzo, Micaela cuenta que su papá gritó y casi pega a la mamá, porque otra vez había cocinado fideos”. En ocasiones, estos episodios llevan a intervenir desde normas ya establecidas; otras veces, a pensar en cómo encararlos, ya que no hay claridad y/o acuerdos para trabajar con ellos.
Pensemos, por ejemplo, qué hacemos cuando algún niño toca a una niña partes íntimas de su cuerpo, o cuando descubrimos que una chica o chico manifiesta signos de haber sido golpeado en su casa, o bien cuando se produce una situación de hostigamiento entre niñas y/o niños. Estas situaciones pueden ser oportunidades de aprendizaje vinculadas a la Educación Sexual Integral, y que permiten trabajar con los niños y las niñas sobre diversos aspectos: el reconocimiento de su derecho a ser cuidados, respetados, alimentados, enseñados; la ampliación de sus horizontes culturales; la expresión y valoración de sus emociones y sentimientos de modos que no perjudiquen a otros u otras.
También son ocasiones para propiciar el cuidado y el respeto por su propio cuerpo y el de los y las demás; de construir el sentido de intimidad; de aprender a decir “no” cuando algo no les gusta. Es necesario señalar que también puede ser de utilidad recuperar experiencias institucionales previas, vinculadas a la temática de la educación sexual.
Finalmente, queremos decir que, tradicionalmente, la educación sexual se ha trabajado en las instituciones llamando a especialistas externos (por lo general, del área médica o los Equipos de Apoyo y/o de Orientación Escolar) para que dieran entrevistas a “familias”; y “charlas a los alumnos y alumnas”. En este sentido, la Ley Nacional Nº 26.150 conlleva un reposicionamiento de la institución escolar, y también de los servicios de salud, y una transformación de las propias prácticas docentes. En todo caso, el mejor apoyo que los y las especialistas pueden dar a los y las docentes se traduce en instancias de formación o asesoramiento, y si trabajan en forma directa con el alumnado, es conveniente que lo hagan en el marco de un proceso de trabajo con la sala o el Jardín, en el cual la charla de expertos sea sólo un espacio posible y pensado en conjunto entre docentes y especialistas.
Los Ejes de la ESI
La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. Si bien aquí se trata cada eje por separado con fines pedagógicos, en la práctica educativa estas visiones se encuentran interrelacionadas. Estos ejes son:
Reconocer la perspectiva de género
La perspectiva de género es un modo de ver la realidad y las relaciones entre los varones y las mujeres. Estas relaciones, como todas las relaciones sociales, están mediadas por cuestiones de poder, y muchas veces la distribución de ese poder dejar en desventaja a las mujeres.
Cuando esto sucede, suelen aparecer situaciones de vulneración de derechos, como la violencia de género u otro tipo de desigualdades sociales. Por ejemplo, las mujeres que trabajan fuera de su casa tienen, además, la responsabilidad del trabajo doméstico, lo cual se denomina “doble jornada de trabajo”.
Algo que no suele pasar con los varones, dado que ellos suelen tener la responsabilidad de traer el dinero al hogar y de vez en cuando “ayudan” con las tareas domésticas.
Respetar la diversidad
Aquí se pone el acento en que las personas somos todas distintas, y esta singularidad abarca el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. Esta concepción humana, lejos de entenderse como una dificultad, posibilita el enriquecimiento de la experiencia social. Bajo este eje se propone valorar las múltiples diferencias, como instancia superadora del concepto de tolerancia.
El respeto a la diversidad en la escuela implica, por ejemplo, llamar a las personas por el nombre con el que se presentan (más allá del sexo asignado al nacer), o no presuponer (o naturalizar) en el discurso y la práctica educativa que todas las personas tienen una pareja del sexo opuesto.
Valorar la afectividad
Este eje busca reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.
Este punto es central para la educación emocional, a fin de concebir el afecto y el cuidado desde el marco de una visión del respeto hacia los derechos de todas y todos. Este marco cobra mayor relevancia a la hora de trabajar los celos en las relaciones de pareja o el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.
Ejercer nuestros derechos
Este eje pone en evidencia que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, con plena capacidad para participar, hacer oír su voz y no sufrir ningún tipo de discriminación, y considera a las personas adultas y al Estado como garante de sus derechos. La relación que se da entre personas adultas y niños, niñas y adolescentes es asimétrica, por lo que hace falta construir lugares de autoridad desde el respeto de los derechos.
Esto implica tomar en cuenta a niños, niñas y adolescentes en la construcción de las normas, favorecer el diálogo y la escucha, y establecer sanciones que no vulneren sus derechos.
Es importante recordar que en 2013 fue aprobada la Ley N° 26.877, que promueve la participación en centros de estudiantes y la garantía de que las autoridades de las escuelas reconozcan dichos centros como espacios democráticos de representación estudiantil.
Cuidar el cuerpo
Las nociones sobre qué es y cómo vivimos el cuerpo y cuidamos nuestra salud incluyen la dimensión biológica, al igual que los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico. Esto abarca la influencia del contexto histórico, la cultura, la condición social, la forma de cuidarlo y de valorarlo, y las concepciones sobre el sexo y el género que prevalecen en la sociedad de la que formamos parte. Por ejemplo, podemos pensar que los cuerpos de los varones y los de las mujeres son distintos en función de las configuraciones de las identidades de género, es decir, de lo que socialmente se espera de unos y de otras, según las diferencias sexuales de las personas.
Desde la ESI nos proponemos trabajar sobre un concepto amplio de salud, que no solo es la ausencia de enfermedad, sino que también incluye aspectos psicológicos, sociales y culturales. Para ello es necesario que cuando en la escuela se trabaje el eje “Cuidado del cuerpo y la salud”, se incorporen otras dimensiones además de la biológica, como la historia personal, los discursos científicos, los derechos humanos, las ofertas de los medios masivos de comunicación y la representación de los cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas.
Además, es importante propiciar la reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en la autoestima y en los vínculos interpersonales, promoviendo la desnaturalización de los prejuicios y los estereotipos vinculados con el cuerpo y la salud. De esta forma, valoramos positivamente nuestro cuerpo, reconociendo que la sexualidad y el cuerpo también se vinculan con el disfrute y el placer.
Hablemos de Infancias Libres... Hablemos de Infancias Transgénero
Parte 1
Cortos (y documentales) para mirar, mirarse y mirarnos
Encuesta: Docentes y Familias
Hemos realizado encuestas a docentes de distintos niveles sobre la Educación Sexual Integral, como trabajan con las familias. Veamos a continuación cuales son los porcentajes de cada respuesta obtenida por les docentes.
EL 46,2% son docentes entre 35 y 50 años.
El 23,1% son docentes entre 20-25 años.
El 19,2% son docentes entre 25 y 35 años.
Y el porcentaje mas bajo de 11,5% son docentes mayores de 50 años.
VEAMOS A CONTINUACIÓN DE QUE NIVEL EDUCATIVO SON ESTOS PORCENTAJES:
65,4 SON DOCENTES DEL NIVEL INICIAL.
19,2 NIVEL PRIMARIO.
11,5 OTRO NIVEL
Y EL 3, 9 NIVEL SECUNDARIO.
¿QUÉ ANTIGÜEDAD TENDRÍAN ESTXS DOCENTES?
15,4% TAN SOLO 1 AÑO DE EXPERIENCIA.
11,6%
¿ESTXS DOCENTES SE COMUNICAN CON LAS FAMILIAS AL MOMENTO DE TRABAJAR ESI?
El 88,5 ha respondido SI
El 7,7 respondió NO
Y solo 3,8 respondió TAL VEZ.
¿CÓMO LO HICIERON?
Mediante REUNIONES el 50% de los docentes
42,3 mediante TALLERES
3,8 REUNIONES DESPUÉS TALLERES.
Tan sólo el 3,8 NO HA TENIDO OPORTUNIDAD DE TRABAJAR ESI.
Según el texto "Lineamientos Curriculares para ESI, Nivel Inicial, nos dice lo siguiente, es fundamental asociar a las familias para una acción conjunta de la Educación del jardín/escuela, ya que deberían ser aliadxs co-responsable del proceso educativo del niñx. Es muy importante que la ESI sea abordada con el mayor grado de consenso posible promoviendo asociaciones significativas entre JARDÍN-FAMILIA-COMUNIDAD. Se propone invitar a las familias a ser participes para trabajar tensiones e ir construyendo vínculos de afectos, confianza, comprensión, etc. Será propicio realizar talleres, espacios que permitan reflexionar en forma conjunta sobre los roles de familia y jardín en el momento de transmición cultural de los temas en relación a la ESI, que puede convertirse en un puente para acercar a las familias y la institución educativa.
¿CUÁL HABRÁN SIDO LAS POSTURAS DE LAS FAMILIAS FRENTE A LA ENSEÑANZA DE CONTENIDO DE ESI?
64,5% INCERTIDUMBRE
19,2% ACEPTACIÓN
11,5% RECHAZO
3,8% "YO CUMPLO LA LEY.
En esta pregunta, podemos decir que por el mayor porcentaje de incertidumbre que tienen las familias al momento de abordar el tema ESI, es importante poder hacerles conocer la LEY 26.150 que contenidos tiene para la Educación Inicial, que no se enseña a tener relaciones sexuales temprana, no enseña a lxs niñxs a masturbarse, no es una ideología de genero como algunas familias han llegado a penar. Poder demostrarles con la Ley que son cuestiones vinculadas al afecto, a respetar al otrx, empatia, saber cuidar su propio cuerpx y otrxs, por esto y muchas cosas más es importante la participación activa de las familias en el jardín para abordar estos temas.
¿CONSIDERABAN QUE LA POSTURA DE LAS FAMILIAS INFLUIRÍA Y/O AFECTARÍA DE ALGUNA FORMA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESI?
42,3 SI
34,6 TAL VEZ
23,1 NO
¿Cómo docentes como nos posicionamos ante estas preguntas con tan alto porcentaje del si?
Por estas cuestiones es importante que nosotres nos posicionemos como docentes y argumentemos desde las Leyes que nos abalan y amparan ante estas situaciones, otra cosa importante es hacer participes a las familias en estos encuentro de reuniones poder brindar espacios de talleres donde ellxs no sientan miedo que le enseñen ESI a su hijx que no corre peligro dentro de una institución sino tendrá herramientas para detectar abusos, saber que hay igualdad en los géneros, poder cuidar su cuerpo y de lxs demas, entre otras.
Luego de esta pequeña reflexión, veamos los porcentajes de los cambios que tuvieron las familias frente a su primer postura.
76,9% SI.
14,4% NO.
7,7 TAL VEZ.
Veamos como les resulto a lxs docentes la experiencia de trabajar ESI.
53,8% MUY BUENA
42,3% BUENA
3,8% NO TUVIERON LA EXPERIENCIA DE TRABAJAR ESI.
Por último, ¿Cuan importante consideran trabajar ESI junto a las familias?
96,2% SI.
3,8% NO.
Una última reflexión es importante propiciar aprendizajes que ayuden al crecimiento y desarrollo saludable, una enseñanza basada en la confianza con niñes y familias, hacerse cargo de la distribución e conocimientos significativos, brindar oportunidades a les niñes para que puedan comprender su propio crecimiento, conflictos, necesidades y que las familias aun por más difícil que algunxs docentes lo vean lxs hagan participes activos en el proceso de enseñanza.
Link a la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfGRVZlP0kNvQ3dA9Yv57jxM-ITKPQiDNjhE871nrsREiyNYA/viewform?usp=sf_link
Encuesta: Docentes trabajando ESI
- 68.8% es de Nivel Inicial
- 18.8% es de Nivel Secundario
- 12.5% es de Nivel Primario
- 31.3% ejerce como docente hace un año o menos
- 43.9% entre hace 2 y 6 años
- 25.2% hace más de 6 años
- 81.3% expresó haber trabajado contenidos de la ESI en la sala/aula
- 18.8% expresó no haber trabajado contenidos de la ESI
- "Me parece básico para que cada niño/a en cuanto reconocimiento de su cuerpo, cuidados propios y de sus pares, y por sobre todo para evitar y/o recocer posibles abusos."
- "Porque es muy importante generar el diálogo sobre diferentes temas, abrir las puertas para que nuestros alumnos y alumnas puedan compartir sus dudas, consultas, experiencias."
- "Es necesario para promover conductas como la expresión de sentimientos y afectos, la adquisición de prácticas relacionadas al saber hacer,la posibilidad de decir “No” frente a la coacción de otros y de otras, a brindarles herramientas para que puedan hablar, comunicar y pedir ayuda."
- "Es imposible no trabajarlo de una u otra forma. Surge naturalmente dentro de la Literatura, mi área. Incluso son los alumnos los que antes del debate en sí preguntaban cosas."
- "Si, lo he trabajado porque la Educación Sexual Integral (ESI) es un contenido importante y sobre todo un derecho de niños y adolescentes amparado por la Ley 26.150."
- 37.5% trabajar con las familias
- 25% la enseñanza de ciertos contenidos por sobre otros
- 25% capacitarse
- 12.5% acceder a información valida, científica y oficial
- Abuso sexual
- Secretos de familia
- "El enseñar el conocimiento del cuerpo y su denominación con el vocabulario preciso es difícil porque hay familias que no están de acuerdo en que se trabaje con los niños por ejemplo sobre el nombre que llevan las partes íntimas del cuerpo."
- "Sii, son difíciles algunos de abordar por la falta de información y la poca preparación que uno tiene dentro del Profesorado."
- "No, siempre hay forma de abordarlo. Pido mucha ayuda a docentes con más experiencia o a los gabinetes de cada institución".
- 43.8% Complejo
- 25.0% Sencillo
- 31.2% Difícil
- 93.8% Ministerio de educación/Programa Nacional de Educación Sexual Integral
- 6.2% Bibliografia de especialistas
domingo, 25 de octubre de 2020
Bibiliografía para deconstruir y CONSTRUIR nuevas miradas, caminos y puentes
Les invitamos a continuar con este recorrido de construir la Educación Sexual Integral, sabemos que enseñarla e implementarla puede llegar a ser un desafío para nosotres el cual requiere un compromiso y un posicionamiento para con las infancias, para así hacer cumplir su derecho. Como garantes de ese derecho, la ESI nos interpela no solo como docentes, sino como personas y esta en nuestras manos descubrir y construir nuevas formas de enseñar, de comunicarnos con les otres, nuevas formas de recibir a les niñes; es para esto que compartimos con ustedes la siguiente bibliografía para así juntes deconstruir y CONSTRUIR nuevas miradas, caminos y puentes.
(Des) Armando la ESI. Aportes para una Educación Sexual Integral más diversa e inclusiva. Trotta Giuliana Victoria, Berardozzi Agustina. Ciudad de La Plata (Buenos Aires). 2019.
-
Your browser does not support the video tag.